EXPEDIENTE DIGITAL PIEA


En Costa Rica coexisten visiones, posiciones, enfoques y perspectivas en lo referente al emprendimiento y la innovación, como consecuencia se cuenta con una amplia oferta programática y de herramientas de gestión, entre ellas los modelos para la clasificación de los emprendimientos en cuanto a su potencial, sostenibilidad y riesgo, sin embargo no existe una ruta de proceso que acopie los diferentes perfiles del emprendedor y su emprendimiento, para de esta manera ubicarlo en el programa que atienda de forma más específica sus necesidades, promoviendo de manera un cambio en su posición competitiva y los indicadores asociados. Razón por la cual en el presente proyecto se define un mapeo de procesos para la creación de un expediente digital donde se pueda dar el perfilamiento, diagnóstico y acceso a servicios financieros y desarrollo empresarial, que permita una visibilidad y trazabilidad del avance del emprendedor.

Se tiene a continuación el detalle de la justificación, objetivos, y las fases que se siguieron para elaborar el proyecto.


Justificación

Su importancia radica en que no existe un portal único a nivel estatal  que permita el registro, evaluación, seguimiento/trazabilidad de los emprendimientos en Costa Rica. Además existen muchos programas aislados tanto de servicios financieros (acceso a financiamientos)  y de desarrollo empresarial (capacitación y asesoría), los cuales únicamente están enfocados en su mayor parte en negocios formales, pero no soportan los emprendimientos que están en proceso y son invisibles actualmente.  Un ultimo punto pero no menos importante, es la importancia de la creación de fuentes de trabajo asociativa y disminuir la tasa de mortalidad de las PYMES.  Es valioso indicar que todos estos aspectos se agudizan más hoy en día por la pérdida de fuentes de empleo en medio de la emergencia PANDEMIA COVID 19.




Objetivos:

 

 

Desarrollar un mapeo de procesos que permita al PIEA, diseñar de forma adecuada un expediente digital de emprendimientos en Costa Rica, para incentivar la creación de empresas y empleo.

 

Determinar las fases y sus factores para la creación del expediente digital.

 

Elaborar los requeridos en cada una de las fases, que permitan en diseño adecuado para el usuario del expediente digital de emprendimiento.





Etapas y procesos


Etapa I. Priorización según zona y actividades

 

Como punto de partida se definen procesos para determinar las zonas y actividades comerciales, en las cuales se pretende priorizar impulsar los emprendimientos. Para ello se aplica la matriz de priorización, la cual se adapta a este proceso que será de carácter dinámico, con lo que se quiere decir que las zonas y criterios pueden variar de acuerdo a la realidad del país y lo que defina el Sistema de Banca para el Desarrollo y las demás entes involucrados.





Etapa II. Sensibilización comunitaria.

 

Esta fase consiste en un mapeo de los diferentes actores para la sensibilización y reclutamiento de prospectos beneficiarios.

Se inicia con la entrada más importante que es la priorización resultante de la etapa 1. De ahí se define la región o regiones a intervenir de primero.

Luego se investiga por medio de diferentes medios los actores sociales, empresariales e instituciones públicas de acuerdo a la siguiente lista.

Municipalidades

Cooperativas

Uniones cantonales, asociaciones de desarrollo y diferentes comités.

Cámaras comerciales y afines.

Iglesias.

Grandes empresas y PYMES.





Etapa III. Reclutamiento, preselección y selección de beneficiarios.

Para esta etapa, se tienen los beneficiarios directos que asisten al evento, resultado de la etapa anterior.

Como primer paso, sería aplicar todas las herramientas para preselección:

·         1.Información fundamental del beneficiario.

·   2.. 2. Ubicación del emprendimiento como tal, para ubicarle en qué fase se encuentra (Subsistencia-autoempleo, tradicional, dinámico y alto impacto)

 3. Diagnóstico de competencias del emprendedor como persona.





Etapa IV. Definición de competencias de los programas formativos (servicios no financieros).

 

Se realiza un diagnóstico tanto a nivel grupal como individual, para determinar los programas formativos por competencias, que le permitan al beneficiario desarrollar las habilidades empresariales para lograr realizar con éxito un plan de negocios y presentarlo a la entidades financieras o programas de apoyo económico.

Dentro de esta etapa se encuentra el subproceso de registro, administración y seguimiento el cumplimiento y calidad en los programas de desarrollo empresarial.





Etapa V. Acceso a servicios financieros.

En esta etapa, el emprendedor presenta como insumo el plan de negocios, ya sea del programa que ha llevado o de forma independiente, luego se evalúan requerimiento como:

1. Antigüedad del negocio.

2. Historial de crédito.

3. Grupo de interés económico.

4. Capacidad de pago (estados financieros y flujo de caja)

5.Garantías.

6. Declaración renta, CCSS, INS.

Se direccionará de acuerdo a los cumplimientos si aplica en Sistema de Banca para el desarrollo, u otros fondos especiales, queda en espera a ser aprobado. Esta etapa permite llevar la trazabilidad de proyectos que no se les aprueba capital o crédito.





Etapa 6. Evaluación del impacto y mejora continua.

 

Sin importan el origen o tipo de emprendimiento, este proceso permite evaluar en impacto desde diferentes areas; económica, social, personal y empresarial de acuerdo al nivel que haya logrado con el negocio.

Se considera un proceso de mejora continua permite evaluar cualquier tipo de no conformidad en las diferentes etapas de emprendimiento, y reaccionar con acompañamiento, coaching o capacitación según sea el caso y lograr el aseguramiento de la calidad.





Conclusiones

3.1 En la primera fase, tanto las zonas de intervención como los indicadores deben constituirse en variables dinámicas, ya que, debido la situación del país, por ejemplo, en la actual pandemia COVID 19, pueden cambiar las condiciones, y el Sistema de Banca para el Desarrollo, quien determina los entes que procedan con estos cambios.

 

3.2. Los procesos en la etapa de sensibilización comunitaria aseguran que se realice un mapeo completo de las zonas a intervenir para tener el mayor acceso y comunicación a los potenciales interesados en accesar financiamiento para sus proyectos.

 

3.3. El proceso de reclutamiento y ubicación, requiere de asistencia presencial o virtual, de tal forma que lo interesados tienen una mayor inducción y ubicación, de esta forma se aseguran un mayor éxito a través de su viaje en el emprendimiento.

 

3.4. La ubicación en los programas de formación empresarial garantiza en la fase 4 al emprendedor un mayor éxito, ya que no solo el otorgamiento del crédito es necesario, sino el acompañamiento en el desarrollo de sus competencias tanto técnicas como de habilidades y actitudinales.

 

3.5. En la fase 5 se define el tipo de financiamiento a al cual podrán accesar los emprendedores, dependiendo de los requerimientos, además garantiza un adecuado análisis de crédito y condiciones específicas.  Los usuarios quienes no se les aprueba el crédito quedarán registrados para su seguimiento y podrán acumular historial hasta que se les adjudique lo requerido.

 

 

3.6. Para la fase de evaluación del impacto desde la perspectiva de empresa, personal y comunitario, contra indicadores prestablecidos.  En los aspectos que se cumplan para el adecuado desarrollo empresarial, se tendrán un proceso de mejora continua donde se determinará el grado de intervención para garantizar el adecuado funcionamiento del negocio, teniendo un alcance el cual impactará en la sostenibilidad del negocio.

Recomendaciones

4.1. El sistema de Banca para el desarrollo debe de definir los actores que controlarán la decisión de los factores y áreas de intervención y garantizar un sistema dinámica que se adecue a las circunstancias de la realidad del país, para que sea más efectivo y eficiente el proceso.

 

4.2. En la fase 2 se debe garantizar el mapeo total de los actores en las diferentes zonas de intervención para que de esta forma se abarque la mayor cantidad de interesados emprendedores que puedan accesar al portafolio digital y lo completen de forma adecuada.

 

4.3. Las herramientas para reclutar y evaluar los perfiles de los usuarios, deben de tener una asistencia de acompañamiento presencial o virtual con el fin de obtener la información más asertiva posible y permita una fluidez mayor en el proceso.

 

4.4. Para el otorgamiento o asignación de servicios de formación empresarial, se debe de contar con una base de oferente certificada en competencias sobre generación efectiva de planes de negocios, que garanticen un desarrollo empresarial adecuado para los emprendedores y tengan éxito en la presentación del plan.

 

4.5. Se debe de ajustar o realizar cambios en los requisitos de cumplimiento para otorgar créditos dada la situación de emergencia que vive el país por el COVID 19, ya que, por dados de empleabilidad actual, muchos aspirantes no tendrán el suficiente historial crediticio ni la capacidad de pago requeridas. Por lo cual cambios podrían ser avales de garantía, condiciones especiales, y mayor análisis para los programas dirigidos a la población con mayor vulnerabilidad que se asignan con el IMAS.

 

 

4.6 En la fase 6 de evaluación del impacto y mejora continua, se debe de asegurar de contar con al estructura y fondos adecuados para poder otorgar el óptimo soporte que permita un adecuado desarrollo empresarial de los emprendedores puedan tener garantizar una sostenibilidad de su negocio.



Anexos